top of page

Especies

Ballena Franca.jpg

© Ilustración de Uku Gorter en Encyclopedia of Marine Mammals 3ra Edición

ballena franca austral

Nombre científico: Eubalaena australis

     Estas ballenas carecen de aleta dorsal. La coloración general del cuerpo es oscura, normalmente de color negro, aunque algunos ejemplares presentan una coloración grisácea, parda o incluso blanca. Una característica distintiva de esta especie es la presencia de manchas blancas de tamaños y formas variables principalmente en el vientre y ocasionalmente en el dorso.
     El orificio respiratorio o espiráculo, al igual que en el resto de las ballenas, es doble; en forma de V y está situado por detrás del extremo anterior de la cabeza. Esto hace que el soplido de esta especie de ballena visto por delante o por detrás sea en forma de V.
     Las hembras pueden alcanzar una talla máxima de 17 metros, mientras que los machos no suelen superar los 15,50 metros de largo. Estos animales pueden llegar a pesar entre 40 y 50 toneladas. Cuando nacen los cachorros miden entre 4 y 5,50 metros y pueden pesar entre 1 y 3 toneladas.
     Poseen una gran cabeza que comprende alrededor de 1/3 del largo del cuerpo. En ella poseen las callosidades, las cuales son engrosamientos de la piel con las cuales nacen los cachorros e inmediatamente son colonizadas por crustáceos anfípodos denominados ciámidos, provenientes del cuerpo de la madre. La forma, el número y el tamaño de estas callosidades son diferentes entre individuos, lo cual permite identificar a los ejemplares a lo largo de toda su vida.

     La ballena franca austral tiene una distribución de tipo circumpolar, entre los 20° y 60° de latitud en los océanos Atlántico Sur, Indico Sur y parte del Pacífico Sur. Al igual que la mayoría de las especies de ballenas, la ballena franca austral es migratoria. En la primavera austral se las puede observar en las costas de Sudamérica, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y otras islas oceánicas vinculadas con actividades reproductivas. Las ballenas de la población de la costa atlántica de Sudamérica, al finalizar la primavera, se dirigen a las áreas típicas de alimentación, localizadas en latitudes medias y altas del Atlántico Sur y región Subantártica. Sin embargo, también podrían existir áreas de alimentación próximas al borde de la plataforma continental (frente del talud) e incluso en zonas plenamente oceánicas. En la costa argentina se las puede observar desde el norte de la provincia de Buenos Aires hasta Tierra del Fuego e Islas Malvinas, alcanzando su máxima concentración en invierno y primavera en la zona reproductiva de Península Valdés. En Argentina, esta especie muestra tendencia por volver a ocupar antiguas áreas de distribución previas a su explotación comercial.

     Presenta un importante incremento poblacional desde la década de los 80, tanto en zonas de reproducción, alimentación y migración. Estudios recientes demostraron que la tasa de incremento en Península Valdés disminuyó de aproximadamente el 7% en 2007 a 0,06% y 2,30% en 2016 para el número total de ballenas y de crías, respectivamente. Estos cambios estarían relacionados al desplazamiento de ballenas desde zonas de mayor densidad a otras de menor densidad como el Golfo San Matías y Golfo San Jorge.

​

distribucion franca.jpg

Mapa mostrando la distribución mundial de la ballena franca austral.

PHLucasBeltramino.jpg

Fotografía de una ballena franca austral alimentándose. (Foto: Lucas Beltramino)​

     Los individuos de ballena franca austral alcanzan la madurez sexual aproximadamente a los 6 años de edad. El ciclo reproductivo en esta especie oscila entre 3 y 5 años comprendiendo un período de gestación de aproximadamente 12-13 meses, un período de lactancia que puede variar entre 8-17 meses; seguido de un período de anestro (estado de inactividad sexual en animales hembras durante el cual no presentan ciclo estrógeno) de aproximadamente 12 meses. Para aparearse, generalmente forman grupos de cortejo y cópula, integrados por una hembra y varios machos. Este promiscuo sistema de apareamiento es una evidencia de la existencia de competencia espermática, en ella la verdadera competencia se produce dentro del cuerpo de la hembra entre los espermatozoides de varios machos. Donde el macho que produzca más cantidad de esperma tendrá más probabilidades de fecundar al único óvulo de la hembra.
     La ballena franca austral es filtradora, posee una amplia cavidad bucal rodeada de 220 a 260 pares de placas rígidas de queratina denominadas barbas que cuelgan a cada lado del maxilar superior, dejando una abertura en el frente de la boca. Las barbas pueden medir más de dos metros de largo en una ballena adulta. El borde externo de cada barba es liso mientras que el interno está cubierto de una gran cantidad de fibras duras, que se entrelazan entre sí formando una red o filtro donde queda retenido el alimento.
     El comportamiento típico de alimentación consiste en nadar lentamente, con la boca abierta, tanto por la superficie como por debajo de ella. De esta forma, grandes volúmenes de agua junto con el alimento ingresan por la parte frontal de la boca. Luego de un período de filtrado, la ballena cierra su boca de modo que salga el agua y los organismos más pequeños entre los delgados espacios de las barbas, quedando el alimento retenido en los filamentos internos de las mismas. Sus principales presas incluyen adultos y estadios juveniles de eufáusidos como el krill (Euphausia superba), copépodos de talla grande y mediana, larvas y juveniles de peces y otros grupos del zooplancton.

     En los últimos años se ha reportado un crecimiento de la población de ballena franca austral del Atlántico Sudoccidental de 0,06% para el número total de ballenas y del 2,30% para las crías. Además, recientemente, se ha registrado una tendencia por recolonizar áreas de distribución previas a su explotación comercial. Su categoría de conservación es de Preocupación Menor (LC), dado que actualmente no enfrenta grandes amenazas.

 

 

 

Fuentes bibliográficas

- Bastida, R. y D. Rodríguez. 2009. Mamíferos Marinos de Patagonia y Antártida. Vázquez Manzini, (Eds.). Buenos Aires, Argentina, 208 pp.
- Cooke, J. G., V. J. Rowntree y R. Payne. 2001. Estimates of demographic parameters for southern right whales (Eubalaena australis) observed off Península Valdés, Argentina. Journal of Cetacean Research and Management 2, 125-132.
- Crespo, E. A., S. N. Pedraza, S. L. Dans, M. A. Coscarella, G. M. Svendsen y M. Degrati. 2014. Number of southern right whales Eubalaena australis and population trend in the neighbourhood of Península Valdés during the period 1999–2013 by means of aerial and boat surveys. Reporte IWC SRW Assessment Workshop SC/65b/BRG07.
- Crespo, E. A., S. N. Pedraza, S. L. Dans, G. M. Svendsen, M. Degrati, y M. A. Coscarella. 2019. The southwestern Atlantic southern right whale, Eubalaena australis, population is growing but at a decelerated rate. Marine Mammal Science, 35(1), 93-107.
- Curry, B. E. y R. L. Brownell. 2014. Family Balaenidae (Right and Bowhead whales). En: D. E. Wilson y R. A. Mittermeier, (Eds.). Handbook of the Mammals of the World (186-214 pp.). Volume 4: Sea Mammals. Lynx Edicions, Barcelona.
- D'Agostino, V. C., M. S. Hoffmeyer y M. Degrati. 2016. Faecal analysis of southern right whales (Eubalaena australis) in Península Valdés calving ground, Argentina: Calanus australis, a key prey species. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 96(04), 859-868.
- D'Agostino, V. C., M. Degrati, N. Santinelli, V. Sastre, S. L. Dans y M. S. Hoffmeyer. 2018. The seasonal dynamics of plankton communities relative to the foraging of the southern right whale (Eubalaena australis) in northern Patagonian gulfs, Península Valdés, Argentina. Continental Shelf Research, 164, 45-57.
- Gomendio, M. y E. R. Roldan. 1991. Sperm competition influences sperm size in mammals. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences 243(1308), 181-185.
- Hoffmeyer, M. S., M. S. Lindner, A. Carribero, V. K. Fulco, M. C. Menéndez, M. D. Fernández Severini, S. L. Diodato, A. A. Berasategui, F. Biancalana y E. Berrier. 2010. Planktonic food and foraging of Eubalaena australis, on Península Valdés (Argentina) nursery ground. Revista de Biología Marina y Oceanografía, 45, 131-139.
- Leaper, R., J. Cooke, P. Trathan, K. Reid, V. J. Rowntree y R. Payne. 2006. Global climate drives southern right whale (Eubalaena australis) population dynamics. Biology Letters 2, 289-292.
- Mandiola, M., G. Giardino, J. Bastida, S. Morón, D. Rodríguez y R. Bastida. 2020. Half a century of sightings data of southern right whales in Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina). Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, 100(1), 165-171. doi:10.1017/S0025315419001036
- Pauly, D., A. W. Trites, E. Capulli y V. Christensen. 1998. Diet composition and trophic levels of marine mammals. ICES Journal of Marine Science 55, 467-481.
- Payne, R. 1986. Long term behavioural studies of the southern right whale (Eubalaena australis). Report International Whaling Commission, (Special issue 10), 161-167.
- Rowntree, V. J., L. O. Valenzuela, P. Franco Fraguas y J. Seger. 2008. Foraging behavior of southern right whales (Eubalaena australis) inferred from variation of carbon stable isotope ratios in their baleen. International Whaling Commission Document SC/60/BRG23, pp. 10.
- Valenzuela, L., M. Sironi, V. Rowntree y J. Seger. 2009. Isotopic and genetic evidence for culturally inherited site fidelity to feeding grounds in southern right whales (Eubalaena australis). Molecular Ecology 18, 782–791.

bottom of page